Con consignas como, mi vida tiene valor y mi cuerpo no tiene precio, el equipo del Programa de Protección en Explotación Sexual Comercial Infantil PEE Armaña de SERPAJ Arica desarrolló una serie de intervenciones en torno al día internacional contra la Explotación Sexual Comercial de Niños Niñas y Adolescentes ESCNNA
La ESCNNA es una acción que puede manifestase de distintas formas, en general ocultas, clandestinas y naturalizadas, que pueden fácilmente ser justificadas por el entorno o ignoradas. Internacionalmente, se reconocen cuatro manifestaciones de la ESCNNA:
Relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos, favores y otros; utilización de niños niñas y adolescentes en la pornografía; Explotación sexual comercial en el ámbito del turismo y trata de personas con fines de explotación sexual comercial
En el mundo, diversos organismos internacionales calculan que más de un millón de niños, niñas y adolescentes serían víctimas de ESC (Naciones Unidas, 2005). El 20% de los 700 millones de viajes que se producen al año en todo el mundo, tienen como motivación principal el sexo. De estos, el 3% buscan explícitamente el sexo con niñas/os (OEA, 2006).
Entre 100.000 y 200.000 mujeres y niñas/os, algunos de apenas seis años de edad, son tratados anualmente, con fines de explotación sexual. Muchas de estas personas nunca llegan a la edad de 30 años (OEA, 2006).
En Chile, si bien se adolece de datos actualizados y desagregados, se estima que al menos 3.719 niños/as y adolescentes son víctimas de explotación sexual comercial en Chile (SENAME, OIT, Universidad ARCIS, 2004, Estudio de la explotación sexual comercial infantil y adolescente en Chile). No obstante, la experiencia de trabajo con las víctimas lleva a plantearse la necesidad de considerar que muchas de las formas de ESCNNA son poco visibles y ameritan profundizar a través de otros estudios.
Las edades de las víctimas oscilan entre los 10 y 18 años. El 80% son mujeres, el 20%, hombres.
Con el fin de concientizar respecto de esta realidad, el equipo del PEE Armaña de SERPAJ intervino el espacio público en la ciudad de Arica, realizando difusión y plaza ciudadana, en el paseo 21 de Mayo de la ciudad de Arica, generando impacto en la comunidad.
Se invitó a la comunidad mediante la exposición de relatos escritos, complementados con audios que para comprender mejor el contexto de la intervención urbana, se buscó constantemente la interacción con transeúntes, sensibilizando respecto a la ESCNNA y sus impactos, difundiendo así el programa y dando a conocer la campaña que tenía como slogan «Mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio».
Revisa aquí la galería de esta intervención
–