SERPAJ CHILE

PERSONAS

 

Breve reseña de la vida y obra de personas destacadas por su contribución en la construcción de una Cultura de Paz y de Defensa de los Derechos Humanos

ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL

Uno de los fundadores del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), organismo que actualmente cuenta con sedes en casi toda Latinoamérica. Ha dedicado su vida al trabajo por la justicia social y la defensa de los derechos humanos, sobre todo frente a las dictaduras y desigualdades del continente. Inspirado en doctrinas de personajes como Gandhi y Luther King, su legado de lucha no violencia y resistencia pacífica continúa más vivo que nunca.

En 1977, fue tomado preso y torturado por la dictadura militar en Argentina, siendo liberado 14 meses después. Posteriormente recibió el Premio Memorial de Paz Juan XXIII otorgado por la Pax Cristi Internacional y es en 1980, cuando se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los Derechos Humanos, posteriormente fue designado miembro del comité ejecutivo de la Asamblea Permanente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

Revisa su discurso al recibir el Premio Nobel aquí.

Conoce más de su legado aquí.

  

ELENA CAFFARENA

Abogada, líder feminista y defensora de los derechos humanos. Uno de los personajes más relevantes de la historia chilena que dedicó su vida a la lucha por la emancipación femenina. Como estudiante de leyes en la Universidad de Chile, participó en trabajos de educación a obreros y obreras, siendo voluntaria en la Oficina de Defensa Jurídica Gratuita. Su memoria de título versó sobre “El enriquecimiento sin causa a expensas de otro, en el Código Civil Chileno”.

 En 1935, junto a un grupo de mujeres formó el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile y en 1949 fue una de las redactoras del primer proyecto de ley que circunscribió el derecho de la mujer al sufragio pleno. En 1979 creó la Fundación de Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (Pidee), destinada a ayudar a niños, niñas o familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

 Conoce más de su historia aquí. 

Revisa memoria titulada «El enriquecimiento sin causa a expensas de otro en el Derecho Civil Chileno»

NELSON MANDELA

Activa figura en la lucha contra el apartheid, (políticas orientadas a la segmentación de la población en bantustanes, o estados creados para separar a negros de blancos) en particular contra las políticas de H. F. Verwoerd, las cuales estaban destinadas a la prohibición de la vivienda y educación para la gente negra. Aquí el principal referente de Mandela fue la independencia lograda por la India luego de la Segunda Guerra Mundial, de la mano de Mahatma Gandhi. De esta forma es que Mandela practicó los principios de la no violencia activa, buscando de esta manera acabar con la segregación que se estaba gestando dentro del país.

Sin embargo, este método sería abandonado luego de la matanza de Sharpeville en el año 1960, dando con ello paso a una lucha armada que buscaba sabotear lugares económicos importantes para el gobierno de turno (obviamente, sin atentar con ello la integridad humana), y que terminó con Mandela en la cárcel cumpliendo una condena de 27 años debido a diversos atentados que realizó al gobierno bajo el mando de la llamada “Lanza de la nación”, grupo armado que buscaba acabar con las políticas segregacionistas de la época.

Sería durante estos años de prisión que Mandela ganaría reconocimiento y una reputación a nivel mundial, siendo uno de los íconos en contra la lucha del apartheid, lo que le valió convertirse en 1994 en el primer presidente de color de Sudáfrica, solo un año después de haberle sido otorgado el premio nobel de la paz, el cual recibió en conjunto con Frederik De Klerk, en ese entonces presidente de la República por el Partido Nacional. Durante su mandato, Mandela tuvo como eje principal la reconciliación nacional, la cual llevo a cabo mediante medidas como la nueva división del país en provincias, cada una de las cuales tendría su gobierno propio elegido por los mismos ciudadanos, además de dar a los niños trozos de pan con mantequilla en los colegios, combatiendo así el hambre y el déficit de atención.

GABRIELA MISTRAL

Seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, fue una poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena, la  más importante de la historia de Chile. Nacida en 1889 en la comuna de Vicuña, al noreste de Chile, defendió los derechos de los niños y niñas además de la importancia de la educación. Escribió poesía sobre la infancia, el amor y la naturaleza pero también creó textos de la pasión y erotismo entre mujeres. Fue la primera persona de América Latina en ganar el premio Nobel de Literatura, en 1945, y la única mujer de la región que ha conseguido dicha distinción hasta el día de hoy.

Mahatma Gandhi

Mahatma Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad costera de Porbandar, en India. Su figura fue la que guío el escenario político y social del país durante la primera mitad del siglo XX, siempre en base a la doctrina del Áhimsa, o también conocida como no violencia activa, llegando a la desobediencia social de ser necesario, mediante métodos como la huelga de hambre o la negación de presentarse a votar, entre otros.

Uno de los hitos más importantes de Gandhi fue la llamada “marcha de la sal”, realizada desde marzo a abril del año 1930, y en donde Gandhi se adentró en las aguas de las costas del océano Indico en la ciudad de Ahmedabad, y recogió un poco de sal, invitando a todo el pueblo hindú a imitar su acto como un desafío hacia el impuesto que el monopolio británico había grabado para este producto. Si bien este acto le valió a Gandhi nueve meses de cárcel, el Virrey no pudo contra las presiones, liberando a los prisioneros y reconociendo a los hindúes el derecho que tenían sobre la sal, siendo este uno de los primeros hitos para lograr la independencia hindú respecto del dominio británico.

Gandhi murió el 30 de enero de 1948, a la edad de 78 años, en manos de Vinayak Nathuram Godse, un integrante de un partido de ultraderecha del gobierno que acusaba a Gandhi, haciéndolo responsable de debilitar la política estatal con sus ideas acerca de la igualdad de derechos y condiciones para todos los integrantes de la sociedad.

Rigoberta Menchu Tum

La Dra. Rigoberta Menchú Tum ha sido una de las más férreas defensoras de la lucha contra la discriminación y los actos en contra de los derechos humanos de los que han sido objeto no solo los indígenas de Guatemala, su tierra natal, sino que también a nivel internacional, entre los que se puede contar su participación en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas, acto que también le valdría el Premio Nobel de la Paz en 1992, transformándola así en la persona más joven en recibirlo.

Rigoberta Menchú actualmente preside la fundación que lleva su nombre, mediante la cual continúa con su lucha, prestando ayuda en temas como la educación, producción e infraestructura en las localidades más necesitadas  de Guatemala, así como también a las víctimas de racismo y discriminación a nivel internacional.

Martin Luther King 

Defensor de los derechos civiles y de la lucha contra la segregación y la discriminación racial de la que era objeto la población afroamericana en la década de los 60 en Estados unidos.

Uno de los hitos más importantes de su carrera, fue la marcha de 1963 que se hizo en la ciudad de Washington, y a la cual asistieron más de 200 mil personas por la defensa del derecho a voto y una mejor educación para la población afroamericana del país. En ella leyó su discurso más conocido, “I have a dream” (yo tengo un sueño), el cual versa sobre la ilusión de poder vivir en una nación con derechos igualitarios entre la gente de color y la gente blanca. Éste, junto con muchos otros actos, le valieron en 1964 el Premio Nobel de la Paz como reconocimiento a su lucha por los derechos civiles a lo largo de todo el país, transformándose con ello en un referente a nivel mundial.

Fue asesinado el 4 de abril de 1968 mientras se preparaba para marchar en la ciudad de Memphis. Su funeral se celebró en la ciudad que lo vio nacer, Atlanta, y su tumba, junto con su lugar de nacimiento en la Avenida Auburn, se consideran al día de hoy, monumentos nacionales.

CARMELIA JERIA

Dirigente obrera, periodista y oradora. Era miembro del Partido Democrático Doctrinario, vinculado con el anarquismo, en el cual militó también Luis Emilio Recabarren, fue delegada en el Congreso Obrero Social de 1905. En 1906, mientras trabajaba en la Litografía Gillet de Valparaíso, fundó la sociedad periodística La Alborada, para promover el primer periódico de la prensa obrera chilena redactado por una mujer y, desde ahí, luchar por la educación de las trabajadoras. Este medio aparecía dos veces al mes y se difundía en varias ciudades.

Luis Emilio Recabarren dijo de ella: «Novel guerrillera porteña que se eleva como chispa eléctrica entre las multitudes: (…) empuña con su brazo de atleta el Hacha de la Luz para derribar montañas de sombras que entenebrecen la mente humana.»

En la editorial del primer número, Carmela Jeria comunica: «Nace a la vida periodística La Alborada, con el único y exclusivo objeto de defender a la clase proletaria y más en particular a las vejadas trabajadoras. Al fundar este periódico, no perseguimos otros ideales que trabajar con incansable y ardoroso tesón por el adelanto moral, material e intelectual de la mujer obrera y también por nuestros hermanos en sufrimientos».

También señala: «Debe, pues, la mujer formar parte en la cruenta lucha entre el capital y el trabajo».

Carmela Jeria aboga por la lucha de la obrera junto al trabajador, en contra del capital, pero también reconoce los problemas de la opresión que sufre la mujer. Lucha así por su independencia económica y espiritual, ofreciendo “La Alborada” como una tribuna de denuncia. Los primeros números salen en la ciudad de Valparaíso, interrumpiéndose por unos breves meses, y son retomados en Santiago, aunque con una importante modificación: ahora aparece como una publicación feminista semanal.

Su trabajo como propagandista de los derechos de los trabajadores y de la mujer, buscó siempre rescatar a aquellas mujeres que luchaban por sus derechos.

OSCAR ROMERO

Óscar Arnulfo Romero fue uno de los principales actores en las denuncias en contra de la violencia del gobierno militar de Arturo Molina en la década de los 70 en El Salvador, y cuyas tropas asesinaron y dieron persecución tanto a eclesiásticos como a campesinos, haciendo ver la difícil situación que enfrentaba el país.

De esta manera, el 8 de febrero de 1977 sería designado arzobispo de El Salvador, en donde producto de sucesivas expulsiones y muertes de sacerdotes y laicos, decidió no acudir a ninguna reunión con el Gobierno hasta que no se aclarasen todos los crímenes. Asimismo, promovió la creación de un «Comité Permanente para velar por la situación de los derechos humanos».

Oscar Romero sería asesinado el 23 de marzo durante un domingo de Ramos, todo luego de pronunciar una homilía dirigida al Ejército y la Policía. fue asesinado en el mismo altar por un francotirador durante la celebración de una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, crimen que hasta el día de hoy sigue sin tener un culpable.

MARTA UGARTE

Profesora chilena, detenida desaparecida y asesinada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.  Jefa provincial en Santiago de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) durante el Gobierno de Salvador Allende, fue también  secretaria de la diputada Mireya Baltra. Luego, como miembro del Comité Central de su partido, debió pasar a la clandestinidad tras el golpe de Estado de 1973. Del centro de detención y tortura de Villa Grimaldi fue trasladada al recinto militar de Peldehue, donde los valientes soldados, ante el apuro por ejecutar la misión o por la posibilidad que haya quedado viva, mal amarraron su cuerpo a un riel que iba sobre un saco que la cubría, por lo que éste se soltó y permitió que su cuerpo, a diferencia de los demás, flotara hasta la playa luego de ser lanzada desde un helicóptero. Su tortura y asesinato por parte de la por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)  fue ocultado por la prensa chilena, a través de un montaje periodístico. Los periódicos El Mercurio, La Tercera y La Segunda describieron a la víctima como una bella joven, muerta producto de un crimen pasional ya que el 12 de septiembre su cuerpo apareció en Playa La Ballena, entre las localidades costeras de Los Vilos y Los Molles.

El Servicio Paz y Justicia, SERPAJ Chile, es una organización originalmente creada para colaborar en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Actualmente, se compromete con la justicia social desde los primeros años, a través de la implementación programas de restitución de derechos para niños, niñas y jóvenes, y centros de tratamiento, desde la metodología de la paz hacia la construcción de agentes de cambio.

ContactO

32 2156239

contacto@serpajchile.cl

Orella 1015, Valparaíso

ASOCIATIVIDAD

ORGANISMOS PÚBLICOS FINANCISTAS