Un variado panel de expertas y expertos en salud e investigación, diversas instituciones de educación superior y relacionadas a la psiquiatría y la salud mental, serán parte del ciclo de Foros para el Análisis de las implicancias de la Ley 21.331 «Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental».
El objetivo de las sesiones es contribuir al desarrollo de los reglamentos que deriven de la ley 21.331 a partir del análisis de las implicancias de la ley; identificar los elementos de la ley 21.331 que se deberán introducir a través de modificaciones a otras normas existentes (armonización normativa). Asimismo, se busca evaluar las implicancias de la aplicación de la ley 21.331 para las instituciones públicas y privadas involucradas en su la implementación; y abrir un espacio para debatir los principales elementos que fundamentan la necesidad de una ley marco en salud mental planteada por organizaciones de la sociedad civil.
Dirigido a: Academic@s del ámbito de la salud, las ciencias sociales, la administración y el derecho, estudiantes de la salud, las ciencias sociales, la administración pública y el derecho, profesionales de las SEREMIs da Salud, profesionales y técnicos de los Servicios de Salud, miembr@s de sociedades científicas, miembr@s de colegios profesionales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas que trabajan temáticas asociadas, organizaciones ciudadanas.
Las sesiones se desarrollarán los días martes, entre el 6 de julio y el 31 de agosto, a las 17.30 horas y serán transmitidas a través del canal de Youtube de la Universidad.
Sesión 1: Introducción a la Ley 21.331, conceptos a la base de la ley
- Fecha: 6 de julio
- Modera: Berta Escobar, psicóloga, Decana de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Temuco
- Panelistas:
Mauricio Gómez, médico psiquiatra, Universidad de Chile
Paula Repetto, Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile
Alberto Lecaros, médico psiquiatra, director del Observatorio de Bioética y Derechos, Universidad del Desarrollo
Sesión 2: “Consentimiento” en la ley
- Fecha: 13 de julio
- Modera: Cecilia de la Cerda Paolinelli, UPLA
- Panelistas:
Laura Rueda, TO, PhD, Departamento de Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina Universidad de Chile
Francisca Figueroa San Martín, abogada, Docente Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile
Rafael Dresdner Vicencio, Presidente Corporación Voces Observatorio de Derechos Humanos en Salud Mental Bio Bio
Sesión 3: Niños, niñas y adolescentes en la ley
- Fecha: 27 de julio
- Modera: Jennifer Conejero, Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad de Medicina Universidad de Chile
- Panelistas:
Mónica Kimelman, Médica psiquiatra infanto adolescente, Depto. Psiquiatría y Salud mental Sur, Facultad de Medicina Universidad de Chile (Salud mental perinatal)
María Pía Santelices, psicóloga, P. Universidad Católica (Salud mental de niños y niñas)
Jimena Carrasco, Terapeuta Ocupacional, Doctora en Psicología Social y académica de la Universidad Austral de Chile – Investigadora Adjunta de Imhay (Salud mental de adolescentes)
Ricardo Musalem, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia SOPNIA
Sesión 4: Hospitalización psiquiátrica involuntaria
- Fecha: 3 de agosto
- Modera: Héctor Duque, Médico psiquiatra Grupo Psiquiatría Social SONEPSYN – Salud Mental COLMED
- Panelistas:
Lorena Bruna, Jueza jefa de Centro de Medidas Cautelares y Tribunales de familia.
Jorge Calderón, médico psiquiatra, Pontificia Universidad Católica de Chile
Juan Maass, médico psiquiatra, Universidad de Santiago de Chile USACH – Director Instituto Horwitz
Alejandro Castro, Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile, SOSAMCHI
Sesión 5: Derechos sexuales y reproductivos
- Fecha: 10 de agosto
- Modera: Paula Soto, Directora de la Dirección de Igualdad de Género y Departamento de Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
- Panelistas:
Bielka Carvajal G., Matrona, Magíster en Salud Pública. Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Universidad de Chile.
Gerardo Catalán, Agrupación de monitores de rehabilitación AMORES Osorno
Katy Villa, médica especialista en ginecología y obstetricia, académica Primer curso sobre Ginecología con enfoque de Género, Universidad de Chile – Ginecólogas Chile.
Sesión 6: Acceso a la atención integral de salud mental
- Fecha: 17 de agosto
- Modera: Alemka Tomicic, Universidad Diego Portales.
- Panelistas:
Carlos Ibáñez, Médico psiquiatra, Depto. Psiquiatría y Salud mental Norte, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile – Red Salud mental es salud.
Gonzalo Leyton, Economista, Subjefe de Estudios de la Superintendencia de Salud – Académico Magister en salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile.
Álvaro Aravena, SOSAMCHI, ExEncargado de salud mental de Servicio de Salud.
Marcelo Sanhueza Vallejos, sociólogo, académico, impulsor de grupos de autoayuda, Experto por experiencia.
Sesión 7: Ejercicio de derechos ciudadanos
- Fecha: 24 de agosto
- Modera: María Soledad Burrone, Directora Instituto de Ciencias de la Salud Universidad de O´Higgins
- Panelistas:
Cristian Silva, Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria – SOSAMCHI-Hospital de Día ALSINO – COSOC Senadis
José Quidel, Comunidad Historia Mapuche
Alejandra Carreño y Alice Blucakz, UDD (migración y refugio) Programa de Estudio Sociales en Salud, Universidad del Desarrollo y también como Red Chilena de Investigación en Salud y Migración (RECHISAM)
Carla Rojas, Coordinadora de Inclusión y Género Observatorio Gestión de personas FEN, Directora Magister de Género, Universidad de Chile
Sesión 8: Profesionales de la salud y la ley
- Fecha: 31 de agosto
- Modera: Carlos Clavijo, Director Departamento Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso
- Panelistas:
Elisa Ansoleaga, Universidad Diego Portales.
Ana María Vera, Universidad Católica de Temuco.
Sebastián Prieto, Egresado joven de psiquiatría de la Universidad Mayor.
Adela Bork, Trabajo Social Universidad Católica de Valparaíso.
Roxana Zolezzi, Terapia Ocupacional USACH y Andrés Bello.
Flora Andrade, Enfermería Universidad de Chile y Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría.
Organiza: Universidad de Chile
Texto e imagen: Universidad de Chile https://www.uchile.cl/agenda/177439/ciclo-de-foros-analisis-de-las-implicancias-de-la-ley-21331