grabado_esclavitudEn 1997 la Conferencia General de la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), adoptó una resolución que proclamaba el 23 de agosto año Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

La fecha conmemora el inicio de la Revolución haitiana en 1791 que culminó con la independencia del país caribeño y marcó el ímpetu independentistas americano.

Según la Unesco, la finalidad que persigue esta conmemoración es mantener vivo el recuerdo en el mundo de la enorme tragedia que mantuvo a millones de personas bajo la explotación de otros seres humanos, por el simple argumento de que su raza era inferior.

Esta opresión era una situación aceptada, legal  y, a menudo, esencial  para la economía y las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Y las civilizaciones aztecas, incas y mayas  los utilizaban en la agricultura y en el ejército.

En la actualidad, todos los países prohíben la esclavitud, sin embargo, se estima que existen entre 20 y 30 millones de esclavos en todo el mundo. La esclavitud se presenta de múltiples formas: matrimonios forzados, niños soldados y esclavitud laboral ( grandes marcas pagando poco por jornadas extenuantes en territorios con alto desempleo)

Denunciar esta inhumana forma de relacionamiento es nuestra misión como seres conscientes. Y como Serpaj Chile creemos plausible recordarlo.