La Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales, Acción, comenzó la celebración de sus 25 años este 2018 con el Coloquio: “Nuevo escenario político, nuevos protagonistas sociales”, donde invitó a conversar a tres destacados panelistas sobre diversas temáticas relevantes para los movimientos sociales y la sociedad civil, a raíz del panorama político que se vislumbra para los próximos años en el país.
En el Archivo Nacional y con salón lleno se realizó el Coloquio de Acción: “Nuevo escenario político, nuevos protagonistas sociales”, cuyo espacio contó con la participación de los panelistas Beatriz Sánchez, Periodista y ex candidata presidencial, Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso y Fernando Atria, Abogado y académico.
Miguel Santibañez, Secretario Ejecutivo de Acción, fue el encargado de abrir el espacio con unas palabras de bienvenida y recordando la importancia a los asistentes del cuarto de siglo de trabajo que la Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales lleva realizando en el país:
“Este año Acción cumple 25 años de trabajo, articulación y alianza, con organizaciones de la sociedad civil. Para nosotros es un placer poder generar este coloquio en el actual momento que vive nuestro país”.
Francis Valverde, presidenta de Acción y moderadora del coloquio, inició la conversación con la primera panelista, Beatriz Sánchez, con quién abordó el tema de la politización de la sociedad chilena y cómo vivió ese proceso durante su campaña presidencial:
“Con la campaña instalamos en el imaginario colectivo la propuesta política del Frente Amplio, o sea qué somos y qué queremos. Ahora viene un tiempo en qué hay que trabajar más profundamente esas ideas, partiendo por preguntarnos ¿A qué estamos invitando como FA a la ciudadanía?”.
Para Sánchez el Frente Amplio convocó a la sociedad civil y a la ciudadanía a remirarse políticamente, tanto en su quehacer diario como a nivel de articulación e incidencia, por lo mismo hace un llamado a la sociedad civil:
“Debemos articularnos e incorporar a la sociedad civil dentro de este conglomerado político que se quiere instalar. Ustedes expresan lo que pasa con la ciudadanía. Tenemos que encontrar puntos en común y relaciones virtuosas y no trabajar cada uno por su lado porque así no llegaremos muy lejos”.
En una segunda parte de la conversación, Francis Valverde y Beatriz Sánchez, hablaron sobre la posibilidad real de articulación de la sociedad civil con los partidos políticos, entendiendo esa relación con una mirada proyectiva y no apropiándose de las demandas sociales:
“El Frente Amplio trata de ser heredero de los movimientos sociales, pero incorporando de manera distinta su trabajo, con mucho respeto y sin presión. Entendemos que para ellos es muy complejo, porque están compuestos de personas de diferentes organizaciones y no quieren vincularse con un determinado sector. Sin embargo, vincularnos con ellos fue un ejercicio de participación muy enriquecedor para nosotros”.
Finalizando su intervención, Beatriz Sánchez, reflexionó sobre sus inicios en la política desde que dejó los medios de comunicación y paso a ser la candidata presidencial del Frente Amplio, como un periodo donde se propuso acercar la política al ciudadano común y desde los espacios cotidianos:
“Uno siempre está haciendo política, pero tenemos un concepto que la política está fuera de nosotros, está en otro lado, pero siempre se hace política. Para mí acercar estas dos áreas, lo cotidiano con la política, fue un desafío. Hacer entender al otro que si uno vive en sociedad está haciendo política también”.
Luego de Sánchez, Francis Valverde, dio paso al segundo panel que tuvo como protagonista al Alcalde de Valparaíso Jorge Sharp y al Abogado, Fernando Atria.
Ambos fueron los encargados de profundizar en dos temas, el cambio Constitucional y la reconstrucción del tejido social. El primero en tomar la palabra fue el académico, Fernando Atria, quién estableció que el vínculo entre estos dos tópicos pasa por recomponer lo social con lo político, relación que hoy no existe y que ha significado que no haya un poder transformador en la política actualmente:
“Cualquier agenda transformadora requiere un poder que sólo se puede obtener del vínculo de lo social, el cual hoy está en punto muerto, puesto que el divorcio entre lo político “institucional” y lo social ha hecho que no haya poder transformador en la política”.
Esto según Atria, tiene su base explicativa en el problema constitucional que padece Chile, ya que esta tiene en su génesis la política neutralizada, es decir, una política que no tiene poder transformador y que sólo se apropia de las demandas sociales:
“¿Cómo se puede articular distintas demandas sociales en un discurso que incluya a todas? cuando el mismo acto de incluirlas es interpretada como manipulación y cooptación”.
Para Fernando Atria, lo que sucede con la sociedad civil y los diferentes movimientos sociales en Chile, es que hay una demanda incapaz de articularse y de transformarse en poder político porque las formas habituales están corrompidas y son vistas con desconfianza por parte de la ciudadanía:
“Mientras no creemos una posibilidad de articulación, entonces las diferentes demandas de transformación no se van a poder manifestar institucionalmente, sino sólo de manera alternativa como una especie de “deslegitimación genérica”.
Por ello, Atria emplazó a las organizaciones de la sociedad civil a que la manera de contribuir es buscando formas de articulación y de construcción de un discurso político común que sea también un proceso de reconstrucción de confianza.
Por otro lado, Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso del Frente Amplio, inició su intervención hablando desde la experiencia que le ha entregado su cargo, respecto al problema de la desconfianza en la política:
“Estamos viviendo un momento estratégico, puesto que el escenario político en Chile cambió completamente, ya no está determinado por la lógica de duopolio. El Frente Amplio se consolidó con una bancada de diputados, un senador, alcaldes y dirigencias en el territorio, con un liderazgo como Beatriz. Por lo mismo, aún existe la posibilidad garantizada de convertir el malestar social que existe en Chile en fuerza política”.
También hizo un repaso por lo que el definió como la crisis profunda de la centro izquierda: “En el debate se vio claramente como los discursos de ambos candidatos, Piñera y Guillier, estaban mimetizados, no hay una gran diferencia. Por otra parte, también hay una desafección de la base social que apoyó por muchos años a la Concertación y que hoy se siente traicionada”.
Finalmente cerró con un llamado a la unidad frente al escenario político que se avecina con un nuevo gobierno de derecha los próximos años:
“Esta no es la misma derecha de hace cuatro años, eso lo sabemos. Sigue obsesionada con mantener el modelo neoliberal, pero ahora tiene una renovación generacional o de discurso con lo de “derecha social” que viene a conectar con el malestar social en alguna de sus dimensiones, y eso es lo que nos debe preocupar, porque se han apropiado de los discursos, instalando su propia mirada hegemónica”, asegura.
Para enfrentar esta problemática, según Sharp, debemos plantearnos cómo enfrentamos a la derecha, lo cuál a su juicio tiene dos posibilidades, con progresismo limitado, o sea, haciendo más de lo mismo o apuntamos a un programa de transformación democrática en Chile que reemplace al actual modelo neoliberal.