El pasado 8 de julio nuestra Coordinadora de la Unidad de Infancia y Derechos de SERPAJ Chile, Verónica Castro participó de la jornada de cierre del proyecto “Evaluación de componentes externos en la aplicación del modelo MECeP en programas de protección de exSENAME en tres regiones de Chile”.
El proyecto tuvo como objetivo evaluar la experiencia de aplicación del Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad MECeP, en sus componentes externos, como son los institucionales, profesionales, políticos y familiares, aquellos que no dependen del propio modelo, pero que inciden en su aplicación. La iniciativa fue desarrollada por investigadoras del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco en colaboración con SERPAJ Chile en las regiones de Antofagasta, El Maule y Los Lagos en las modalidades PIE y PPF, entre los años 2018 y 2019.
La investigación es financiada por el fondo Chile Compromiso de Todos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Durante la actividad de cierre se presentaron los principales resultados del proyecto, en el marco de la nueva institucionalidad para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Verónica Castro, Coordinadora Nacional de la Unidad de Infancia y Derechos de SERPAJ Chile, valoró este tipo de acciones, especialmente en el contexto actual “en tiempos en que nuestro país debate fuertemente sobre los principios que orientarán una nueva estructura de convivencia social, surge en nosotros la necesidad de avanzar técnicamente, pero también hacia una práctica dotada de sentido, inmersa en un contexto cultural, social y político, y nos llama a seguir trabajando por una sociedad más justa, inclusiva, diversa, en armonía con los pueblos y con el medio ambiente”.

A través de este proyecto, se buscó recabar información a través de los profesionales que se capacitaron y aplicaron el MECeP, y las direcciones de sus respectivos programas, con una estrategia que permitiera analizar los componentes externos, para generar recomendaciones a los programas del ámbito de la protección y a la institucionalidad pública. Lo anterior, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación e intervención que se realizan en torno a las situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile, en el actual escenario de transformación del sistema de protección de la niñez.
En este sentido, Castro agregó que este trabajo “ha permitido como profesionales tener un acercamiento genuino en las familias, sin enjuiciamiento, pero por sobre todo, respetuoso de su diversidad y de sus duelos, y de esta manera promover la desestigmatización de las familias más invisibilizadas de nuestro país, la mirada en los enormes recursos y potencialidades de cada una de ellas en los distintos territorios que habitan”.

Desde el año 2016 SERPAJ Chile se incorpora a este proyecto para colaborar en el proceso de validación del instrumento a nivel nacional, en coherencia al compromiso institucional de defensa de los derechos humanos, en especial a la atención a la niñez y adolescencia en situación de vulneración a sus derechos.