Durante las últimas décadas, Chile y Latinoamérica han sufrido las consecuencias de medidas enfocadas en la productividad en desmedro de los ecosistemas. Lo anterior, amparado bajo un sistema político y económico que protege a las grandes transnacionales extractivistas, dejando de lado el cuidado y respeto por la naturaleza y también, las comunidades locales.
Diferentes localidades se han visto considerablemente afectadas por las actividades de compañías que explotan los recursos naturales, como las mineras, hidroeléctricas, forestales, entre otras. La zona Quintero-Puchuncaví en la región de Valparaíso, es un ejemplo claro del impacto irreversible y negativo en los medios de subsistencia, ecosistemas y los derechos humanos de las comunidades, siendo un conflicto que hasta hoy tiene consecuencias.
Además de lo anterior, niños, niñas y adolescentes habitantes de la zona, viven constantemente bajo el peligro de intoxicación y transgresión de sus derechos humanos. Estudios señalan que 17 derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño han sido vulnerados, entre ellos, el derecho a la vida, la vida digna, la integridad personal, la salud, la educación, la vida familiar y vivir en un medioambiente libre de contaminación.
En este contexto, el Servicio Paz y Justicia SERPAJ CHILE con la colaboración de Pax Christi Internacional, ha desarrollado diferentes jornadas de trabajo, enfocadas al intercambio de experiencias en materias de defensa medioambiental y la formación en estrategias locales de defensa del territorio. La instancia contó con la participación de diferentes organizaciones sociales y habitantes de zonas relacionadas con la protección del medio ambiente.
Marta Aravena, dirigenta social y facilitadora de la actividad, señaló que “el objetivo es avanzar en retomar los lazos entre las organizaciones, para dar más fuerza al movimiento, para ser más escuchados y para resguardar el territorio”. De igual forma, valoró las jornadas ya que “sin este tipo instancias de apoyo nos hubiera costado mucho avanzar, porque se enriquecen las relaciones interpersonales y nos motivan a seguir reencontrandonos en espacios de cuidado y lucha por la protección del medio ambiente”.
Estas acciones forman parte del quehacer institucional, comprometido con la defensa y promoción de los Derechos Humanos en todas sus expresiones, especialmente los de niños, niñas y adolescentes. Además, representa la labor histórica de SERPAJ Chile como ‘servicio’, siendo un medio para fortalecer el tejido social y aportar en los procesos de las diferentes comunidades.
Martha Inés Romero, coordinadora regional de Pax Christi Internacional América Latina y el Caribe, agregó que la “crisis ambiental que vive el planeta debe ser abordada porque tenemos que actuar desde ya, en nuestros hábitos de consumo y de producción, que respeten los derechos de las comunidades y de la naturaleza”.
Las jornadas se realizaron durante los días 30 de julio y 6 de agosto en la localidad de Ventanas (Puchuncaví) y los días 20 y 21 de agosto en dependencias de la Casa de Ejercicios Buen Pastor en Valparaíso. Participaron integrantes de diferentes programas de SERPAJ Chile de Quintero, Viña del Mar y Valparaíso, junto con organizaciones territoriales como “Cordón Siete Cerros”, “Libres de Alta Tensión” de Limache, “Centro Cultural CCU”, “Mujeres por el buen Vivir”, entre otros.













