Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los equipos para la evaluación de los contextos familiares y de generar espacios de reflexión en torno al quehacer profesional, diferentes programas de SERPAJ Chile a lo largo de todo el país, se capacitaron durante los meses de junio y julio en las temáticas de parentalidad y autocuidado.

Durante los días 24 y 29 de junio se desarrolló el curso “Evaluación e Intervención en Competencias y Resiliencia Parental”, que buscó que los profesionales integren herramientas comprensivas y metodológicas para la evaluación e intervención en competencias parentales de las figuras adultas, desde el enfoque del buen trato y resiliencia. La capacitación estuvo dirigida a equipos en las modalidades PPF, PRM, PEE y PAS de las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Los Lagos y Los Lagos.

De igual forma, el curso “Evaluación de la Parentalidad: Evaluación de Competencias y Condiciones” se realizó los días 4 y 13 de julio con la finalidad de fortalecer los conocimientos actualizados sobre la evaluación de las competencias, condiciones parentales y sistemas de cuidado, integrando estrategias validadas y eficientes de evaluación. En este caso, fue destinado a profesionales de los programas PIE de SERPAJ Chile en las regiones de Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos.

Debido a la creciente complejidad de las situaciones que afectan a niños, niñas y adolescentes, como el impacto de la pandemia respecto al aumento de fenómenos como la violencia, el consumo de alcohol y drogas, el aislamiento de redes de apoyo social, así como la afectación en su salud mental, es que SERPAJ Chile ha reconocido la necesidad de realizar procesos formativos que entreguen herramientas para la detección de indicadores de posibles trastornos en la esfera de la salud mental, así como para su abordaje inmediato, que permita identificar signos de alerta a fin de contribuir a la prevención de situaciones tan graves como la ideación, los intentos o la comisión de suicidio en adolescentes. En este sentido, se ha reforzado el rol de los equipos en contribuir a la sensibilización en torno a estas problemáticas, especialmente desde el trabajo en red que realizan nuestros proyectos en cada uno de los territorios de inserción.

Los cursos efectuados fortalecen la transferencia de experiencias y aprendizajes desde la práctica interventiva, desde un enfoque de derechos de la niñez. Para Verónica Castro, coordinadora de la Unidad de Infancia y Derechos, estos procesos formativos se enmarcan dentro de la misión institucional de SERPAJ Chile, ya que “favorecen la adquisición de herramientas para la construcción de vínculos habilitadores hacia las familias, que contribuyan a lógicas más comprensivas y respetuosas en la interacción profesional, sustentadas en la centralidad de los derechos de niños y niñas.

Luis Miranda -director del PIE 24 horas José Huenante- valoró la actividad porque “permitió incorporar nuevos aprendizajes y fortalecer los conocimientos, escuchar experiencias de otros colegas sirvió bastante para tener otras miradas del ejercicio profesional, sumado a la experiencia del relator logró explicar cada contenido, ejemplificando con situaciones cotidianas que suceden en los procesos de intervención con las familias y NNAJ que atendemos”. De igual forma, destacó la importancia de las instancias educativas “considerando que la mayor parte de la población con la que se trabaja pertenece a un alto nivel de vulnerabilidad social y con graves situaciones de vulneraciones de derechos, es relevante la labor que realizamos como profesionales, detrás de cada evaluación hay una persona a la que debemos respetar y escuchar, es por esto que, utilizar las herramientas de trabajo expuestas en el curso nos permiten realizar un buen proceso de diagnóstico y posterior proceso interventivo que busque restituir los derechos vulnerados de los/as adolescentes que atendemos”.

Ambos cursos se realizaron de manera online y tuvieron una duración de 16 horas, ejecutados en dos jornadas. El desarrollo de estas capacitaciones permitirá precisar los planes de intervención, construir hipótesis comprensivas y de trabajo, además de definir estrategias y objetivos de intervención más eficientes y eficaces. Todo desde un marco de derechos y evolutivos.