Nuestro país está viviendo un momento histórico en materia de derechos humanos, verdad, justicia y reparación a 50 años del Golpe de Estado, que instauró la más sangrienta dictadura militar de nuestra historia; Por tal razón, desde el mismo 11 de septiembre de 1973, las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, presos y presas políticas, exliados, exonerados, expulsados, torturados, relegados, que han sufrido el dolor y el horror, han mantenido durante 5 décadas las inclaudicables exigencias de verdad, justicia y memoria. Son más de 40 mil personas las que fueron y siguen afectadas por esta tragedia; ellas, ellos, sus familias y todo Chile. 

Por eso, hoy es preciso dejar explicitamente establecido —porque lo requiere la construcción de nuestro futuro sobre bases firmes— que es inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado contra un pueblo, cuando los fines y principio del Estado del Chile que le son propios respecto del resguardo de la vida, son irrenunciables.

La dictadura militar se propuso hace 5 décadas, imponernos un sistema económico neoliberal para arrasar contra todas las conquistas sociales alcanzadas. Se propuso descomponer violentamente nuestra convivencia, trastocar nuestro sistema democrático y jibarizar  el sistema político.

Por ello hoy más que nunca reafirmamos el valor de la ética y de los derechos humanos frente a la crisis heredada de las políticas neoliberales; una ética de responsabilidad de todos los órdenes de la actividad pública, de la actividad social, cultural, política y económica, que haga posible otorgar a las nuevas políticas públicas de Chile, un contenido de justicia real y concreto para nuestro pueblo, hombres, mujeres, jóvenes y niños.

Reafirmamos que es deber del Estado de Chile, el resguardo permanente de esta parte de nuestra historia, como un ejercicio colectivo de memoria para transmitir a las actuales y futuras generaciones las consecuencias irreparables que trae consigo la sustitución del Estado de Derecho por  la aplicación de la violencia ilegal de quienes ejercieron o quisieran ejercer nuevamente el poder del Estado.

Reafirmamos la inmensa tarea de insistir con No a la impunidad y a la injusticia social, venciendo la hostilidad de quienes ayer y hoy conspiraron con el terrorismo de Estado y con las políticas sociales que empobrecieron a nuestras familias en sus derechos sociales.

Reafirmamos nuestra exigencia al Estado de Chile y cada gobierno democrático, para no claudicar en su compromiso y responsabilidad pública de Nunca Más una Dictadura Militar en Chile, porque el terrorismo de Estado y las injusticias sociales, son una afrenta y una ignominia a la dignidad humana de nuestro pueblo.

Nosotros como parte las organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos, también tenemos responsabilidad tal como hace 5 décadas, con hacer real que la cultura de los DDHH al fin se convierta en una corriente principal para ser y hacer de este Chile y de este Puerto un país que vive la democracia con justicia social.

Por eso, para seguir caminando tras estas banderas de verdad, justicia y memoria, deseamos reconocer a nivel local a personas y organizaciones, activistas y defensores de DDHH, que han contribuido al Nunca Más una Dictadura en Chile.

Y a través de ellos, a ustedes que están aquí renovando junto a nosotros y nosotras, un compromiso de humanidad para que no se nos vaya el futuro. 

  • Cine Fórum. Colectivo que promociona los DDHH y la memoria social y política desde Valparaíso, por medio del fomento del cine y la producción audiovisual.Y a través de ustedes a Nelson Cabrera.
  • Servicio Paz y Justicia. Que desde el año 1977 trabaja en la promoción, valoración y respeto de la cultura de la Paz y los Derechos Humanos.
  • Colectivo El Brasero. Casa cultural de desarrollo de la artes y cultura popular de Valparaíso, incansable acompañante de las organizaciones de DHH.
  • Sala Insomnia. Un espacio porteño, que privilegia el cine chileno, abriendo espacio de memoria.
  • Librería Crisis. Librería independiente que resguarada la memoria e identidad de este Valparaíso.
  • Francia Jamett. Activista de DDHH y promotora de los sitios y lugares de memoria en todo Chile.
  • Guillermo Correa. Integrante del Codepu V Región, fotógrafo independiente que guarda cada registro de la historia de este puerto en DDHH.
  • Yuri Carvajal. Médico Salubrista que protege y anima la conquista por los derechos humanos en la salud de nuestro puerto.
  • Eliana Vidal. En representación de las organizaciones de DDHH que han caminado este largo trecho, junto a todas las organizaciones de DDHH de Valparaíso.
  • Enrique Vicuña. Diseñador Porteño. Autor de la imagen de Valparaíso 50 Años: Nunca Más Una Dictadura en Chile.